Profesor: Luisgé Martín
Curso: Segundo
Cuatrimestre: Segundo
Modalidad: Teórica
Duración: 8 horas en 4 sesiones de 2 horas
¿Es el ensayo un género literario?, ¿es subjetivo u objetivo?, ¿es científico?, ¿su naturaleza es divulgativa?, ¿es didáctica?, ¿es política?, ¿aborda temas de actualidad?, ¿la autoayuda es una forma del ensayo?, ¿se expresa la filosofía a través de este género? El taller propone una búsqueda: la de un género escurridizo, lábil por definición, mutante a lo largo de la Historia. El descubrimiento de un concepto personal del ensayo como género literario familiarizará al participante con las características de su propio proceso de pensamiento a través de actividades de reflexión, inferencia, asociación, contraste y comentario de textos ensayísticos de autores clásicos y de otros contemporáneos como Unamuno, Azorín, Ortega, Lyotard, Bourdieu, Sontag, Berger, Onfray, etc… Se trata de iniciar una conversación con el género, sus autores y sus lectores.
Objetivos
- Investigar sobre la definición del ensayo como género textual insistiendo en su carácter híbrido, interdisciplinar e histórico.
- Profundizar en la relación entre lo ideológico y lo retórico, lo discursivo y lo cultural, lo textual y lo contextual.
- Reflexionar sobre el proceso de lectura particular del ensayo.
- Trazar una genealogía del género presentando alguno de sus nombres propios más relevantes.
- Caracterizar distintos estilos ensayísticos desde los académicos y científicos hasta los más líricos y subjetivos.
- Desarrollar una competencia lectora crítica.
Programa
- La experiencia del lector de ensayos: su urdimbre lectora.
- El conocimiento previo en la construcción de la definición del género ensayístico.
- Búsqueda de palabras clave para una definición.
- Interdisciplinariedad e intertextualidad.
- Deconstrucción de definiciones estáticas de ensayo.
- Hacia un concepto histórico del género.
- La relación entre competencia discursiva y cultural.
- Características estilísticas e ideológicas.
- Exposición, argumentación y géneros académicos.
- La parodia borgiana en Pierre Menard, autor de El Quijote.
- Posmodernidad, relativismo y nuevas estructuras retóricas.
- La condición posmoderna de Lyotard y la vuelta al concepto de verdad de Badiou.
- Ideología invisible, lectura crítica e hipertrofia informativa.
- Alicia a través del espejo.
- Los sofistas, la retórica y el arte de convencer.
- El lenguaje como problema y la coartada metaliteraria.
- Una idea y dos soluciones: San Manuel Bueno Mártir y El sentimiento trágico de la vida.
- El cine ensayístico.
- La novela ensayística.
- La poesía ensayística.
- Tres ejemplos actuales del género: Ovejero, Zafra y García Jaramillo.
- El ensayo hacia el que tú caminas.